Al levantarme con cierto desgano a las seis de la mañana durante seis días de la semana, empiezo a pensar en como afrontar el vía crucis que al parecer no solo me afecta a mí, sino también a varias personas de todas las edades y clases sociales.
Salgo de mi casa con la cara lavada, cargando mi maleta y mi termo, me dirijo hacia mi centro de labores con el sinsabor de que antes debo. como todos, atravesar por una muchedumbre dispuesta a hacer todo lo posible por que no le descuenten a fin de mes.
Estoy hablando de la primera competencia del día.
La primera carrera de la mañana, en donde compiten señores malhumorados, estudiantes cansados, niños timoratos y venerables ancianos, la meta que te deja un sabor a menta: Un lugar en la combi.
Para llegar al paradero debo dar aproximadamente 250 pasos, y los he contado, son 3 a 4 cuadras. Encuentro a decenas de personas esperando por las combis y micros que si quieren paran y si quieren te dejan subir.
Todo sea por no llegar tarde, todo sea porque este sistema explotador no te descuente a fin de mes, todo sea por llegar temprano a la formacion escolar.
Y aunque el cobrador no te respete, y aunque el conductor maneje como si llevara animales, y aunque los pasajeros siempre tengan su mala cara a esa hora, debes seguir adelante.
Esto cambiará pronto, te lo aseguro...
domingo, 29 de noviembre de 2009
sábado, 17 de octubre de 2009
Sexo con exceso = AMOR
Hace unos días una mujer me dijo:
"Carlos, te imagino en la cama como un animal, una bestia."
Algo que tomé como de quien viene, aunque esta persona me conoce muy bien, creo que tiene razón. Me quedé pensando, en silencio, y sin respirar, estupefacto y sorprendido.
Sexo con exceso, ¿dejar a la mujer satisfecha es la meta del hombre?
Pienso que ambos deben no tener sexo, sino hacer el amor, y creo que lo bestia y el éxtasis del momento se crean con el amor que esas 2 personas se tienen.
Sexo con exceso nace del amor, sentimiento complejo, difícil de entender, de comprender. Quien no se haya enamorado y decepcionado, que tire la primera piedra.
"Carlos, te imagino en la cama como un animal, una bestia."
Algo que tomé como de quien viene, aunque esta persona me conoce muy bien, creo que tiene razón. Me quedé pensando, en silencio, y sin respirar, estupefacto y sorprendido.
Sexo con exceso, ¿dejar a la mujer satisfecha es la meta del hombre?
Pienso que ambos deben no tener sexo, sino hacer el amor, y creo que lo bestia y el éxtasis del momento se crean con el amor que esas 2 personas se tienen.
Sexo con exceso nace del amor, sentimiento complejo, difícil de entender, de comprender. Quien no se haya enamorado y decepcionado, que tire la primera piedra.
Bentín Soza, uno solo, PRESENTE!!!
Buenas noches compañero:
Son veinte para las dos de la mañana, es 18 de Octubre, hace 4 días se cumplió un mes de tu partida y el lamento sigue presente.
Me siento algo voluble, suceptible, sensible y débil. Muchas cosas han pasado este año, más desgracias que alegrías. Soy conciente y tengo razón de que debo seguir adelante, trataré de realizar mejor las cosas, daré mi mejor esfuerzo pese a que el sistema, la sociedad y mi mente inconsecuente no lo permitan, xD!!!
Sé que estás bien, al menos, quiero pensarlo así, y con respecto a la gente del lonsa, TU GENTE, sabes a quienes me refiero, se encuentran estudiando y laborando, siguen igual de locas como siempre jajaja.
Bueno Bentín, pese a que no te conocí mucho, sentí la necesidad de escribir estas líneas, fuiste un muchacho bueno, con sus defectos y errores, pero no una mala persona, fue un honor conocerte, ya nos volveremos a ver, tú con tus ojotas y tu ropa ligera, con tu barbilla y tu mirada distorsionada. Y yo, con mi frialdad, mi sencillez y mi resentimiento social, jaajaja.
Saludos muchachillo, cuida mucho desde el cielo a tu familia, a tus amigas y a todos quienes te conocimos, ya que desde hace un mes y 4 días te graduaste como un ángel.
Hasta luego Gonza..
Son veinte para las dos de la mañana, es 18 de Octubre, hace 4 días se cumplió un mes de tu partida y el lamento sigue presente.
Me siento algo voluble, suceptible, sensible y débil. Muchas cosas han pasado este año, más desgracias que alegrías. Soy conciente y tengo razón de que debo seguir adelante, trataré de realizar mejor las cosas, daré mi mejor esfuerzo pese a que el sistema, la sociedad y mi mente inconsecuente no lo permitan, xD!!!
Sé que estás bien, al menos, quiero pensarlo así, y con respecto a la gente del lonsa, TU GENTE, sabes a quienes me refiero, se encuentran estudiando y laborando, siguen igual de locas como siempre jajaja.
Bueno Bentín, pese a que no te conocí mucho, sentí la necesidad de escribir estas líneas, fuiste un muchacho bueno, con sus defectos y errores, pero no una mala persona, fue un honor conocerte, ya nos volveremos a ver, tú con tus ojotas y tu ropa ligera, con tu barbilla y tu mirada distorsionada. Y yo, con mi frialdad, mi sencillez y mi resentimiento social, jaajaja.
Saludos muchachillo, cuida mucho desde el cielo a tu familia, a tus amigas y a todos quienes te conocimos, ya que desde hace un mes y 4 días te graduaste como un ángel.
Hasta luego Gonza..
martes, 8 de septiembre de 2009
Tres tristes niveles comen trigo en suciedad
Algunos dicen que es un paraíso, otros, que es un infierno.
Lo cierto es que todos tenemos un inicio y un final. Hay que vivirlo al máximo ese trayecto llamado vida, en este paraíso infernal llamado Warachaqui.
Cierto día, un niño temeroso de sí mismo, llamado ashmankarata, decidió salir por vez primera hacia lo que el consideraba un paraíso exótico.
"Acá en mi pueblo la gente come de todo, se comparten todo y además son buenas personas, pero es hora de partir" mencionó.
Ashmankarata iba hacia el paraíso exótico, el cual soñaba todos los días al acostarse en su colchón de pétalos verdes, acurrucado junto a su madre, la cual le cantaba al oído unos yaravíes tan bellos como las estrellas del cielo azul.
!Pero que es esto, por la gracia divina! exclamó el pequeño cuando llegó a su "paraíso exótico".
Se le acercó una niña, de pelos rizados, pelirroja y con muchas pecas, las cuales tapaban sus pómulos color canela. Su nombre era Julieta.
"Acá en mi congestionada ciudad nadie te conoce, y si te conocen, te mienten, si te roban, nadie te ayuda.....".
Ashmankarata la interrumpió diciéndole:
Pero y el paraíso exótico que tanto soñaba, ¿dónde está?
Ah ese paraíso está muy lejos, esta ciudad se llama Licha Torres ¿tú de donde vienes?
Fragmento del libro "Tres tristes niveles comen trigo en suciedad" de Carlos Acosta Cardoza. Pág 52.
Lo cierto es que todos tenemos un inicio y un final. Hay que vivirlo al máximo ese trayecto llamado vida, en este paraíso infernal llamado Warachaqui.
Cierto día, un niño temeroso de sí mismo, llamado ashmankarata, decidió salir por vez primera hacia lo que el consideraba un paraíso exótico.
"Acá en mi pueblo la gente come de todo, se comparten todo y además son buenas personas, pero es hora de partir" mencionó.
Ashmankarata iba hacia el paraíso exótico, el cual soñaba todos los días al acostarse en su colchón de pétalos verdes, acurrucado junto a su madre, la cual le cantaba al oído unos yaravíes tan bellos como las estrellas del cielo azul.
!Pero que es esto, por la gracia divina! exclamó el pequeño cuando llegó a su "paraíso exótico".
Se le acercó una niña, de pelos rizados, pelirroja y con muchas pecas, las cuales tapaban sus pómulos color canela. Su nombre era Julieta.
"Acá en mi congestionada ciudad nadie te conoce, y si te conocen, te mienten, si te roban, nadie te ayuda.....".
Ashmankarata la interrumpió diciéndole:
Pero y el paraíso exótico que tanto soñaba, ¿dónde está?
Ah ese paraíso está muy lejos, esta ciudad se llama Licha Torres ¿tú de donde vienes?
Fragmento del libro "Tres tristes niveles comen trigo en suciedad" de Carlos Acosta Cardoza. Pág 52.
martes, 1 de septiembre de 2009
Artículo interesante
Marrakech es una ciudad viva, orgullosa, caótica, fascinante. Los turistas entran en ella descarados, un tanto altivos, semidesnudos, hasta que las chilabas, los pañuelos, los calores, las mareas humanas saliendo de las mezquitas después del rezo de los viernes acaban por arrinconarlos, los hace pequeños, quedan absortos y absorbidos por el trepidante caos de sus calles color terracota del zoco urbano.
El humo de las motos y los taxis que circulan atropelladamente por aquí se mezcla con el olor a especias cocinadas de los puestos de comidas locales. Vemos pasar bellas mujeres, cubiertas de cabeza a pies por prendas blancas, rosas, azules, negras... con pañuelos anudados al cuello, turbantes que envuelven sus melenas negras, que ensalzan sus ojos pintados y su mirada. La calle es de los hombres, con sus chilabas, sus babuchas, sus motos, sus amigos. De repente todo se intercambia, todo se mezcla: mujeres en sus motos, hombres de la mano, ancianas cansadas que sonríen y piden ayuda, jóvenes que te preguntan: ça va? quiere cus-cús? merci, sucran...Leila y yo intentamos pasar desapercibidas en un mundo tan diferente. Misión imposible. Pero es nuestro primer día entre locales. Decido tomar agua natural -no fresca-, té a la hierbabuena. Me sienta bien el té, pero no podemos con el agua caliente... Leila pide un Sprite. Su árabe-sirio le acerca de una manera distinta a los locales. El trato cambia, y mucho. Y nos dejamos llevar. Vuelvo al hotel, familiar y acogedor, y en la piscina se bañan juntas mujeres en bikini y niñas vestidas y cubiertas con pañuelo. Dormimos un poco, escribimos, leemos "El edificio Yacobián", de Alaa Al Aswany, y seguimos nuestro viaje iniciático.
El humo de las motos y los taxis que circulan atropelladamente por aquí se mezcla con el olor a especias cocinadas de los puestos de comidas locales. Vemos pasar bellas mujeres, cubiertas de cabeza a pies por prendas blancas, rosas, azules, negras... con pañuelos anudados al cuello, turbantes que envuelven sus melenas negras, que ensalzan sus ojos pintados y su mirada. La calle es de los hombres, con sus chilabas, sus babuchas, sus motos, sus amigos. De repente todo se intercambia, todo se mezcla: mujeres en sus motos, hombres de la mano, ancianas cansadas que sonríen y piden ayuda, jóvenes que te preguntan: ça va? quiere cus-cús? merci, sucran...Leila y yo intentamos pasar desapercibidas en un mundo tan diferente. Misión imposible. Pero es nuestro primer día entre locales. Decido tomar agua natural -no fresca-, té a la hierbabuena. Me sienta bien el té, pero no podemos con el agua caliente... Leila pide un Sprite. Su árabe-sirio le acerca de una manera distinta a los locales. El trato cambia, y mucho. Y nos dejamos llevar. Vuelvo al hotel, familiar y acogedor, y en la piscina se bañan juntas mujeres en bikini y niñas vestidas y cubiertas con pañuelo. Dormimos un poco, escribimos, leemos "El edificio Yacobián", de Alaa Al Aswany, y seguimos nuestro viaje iniciático.
domingo, 12 de julio de 2009
La pelota parada
Un nuevo clásico del fútbol peruano se avecinaba, en una semana marcada por el escándalo en la farándula limeña, por sensibles pérdidas y por el clima hostil.
Siendo sincero pensé que este clásico terminaría empatado.
50 mil hinchas y un poquito más se congregaron en el estadio Monumental para presenciar una nueva versión del clásico en el balompié nacional.
Corría el minuto 6, un tiro que no parecía peligroso hizo que el arquero Francisco Bazán deje un rebote para que el ariete José Carlos Fernández marcara el 1-0 para los visitantes.
El suplente de Raúl fue cambiado y un ansioso Llontop salió raudo al campo de juego con muchas ganas, puesto que se trataba de su primer clásico.
Temí lo peor, la U no jugaba bien, fue un primer tiempo lamentable...
Los 3 hombres de avanzada del equipo blanquiazul no se encontraban en el campo de juego. Universitario intentaba de todas las maneras posibles. El tiempo se iba como el agua de los dedos, y las esperanzas de conseguir por lo menos un empate, se esfumaban.
Minuto 81, la pelota parada, aquella que le dio muchas alegrías a la crema y la que le dio demasiadas frustraciones a los compadres de la vereda del frente, fue la causante de un esperado empate.
La mitad más uno del país gritó de emoción, nuestro equipo le callaba la boca a sus hinchas, centro de Solano y cabezazo de Gianfranco Labarthe Tome.
Jayo exasperado, Costas gritando, y la defensa aliancista estaba en shock... faltando 10 minutos Universitario conseguía el empate.
Pero ahí no acabaría la cosa, no pasaron más de 8 minutos para que un nuevo centro certero de Nolberto Albino Solano Tocto sea conectado por Piero Alva, quien ingresó en la segunda mitad y decretase el 2-1 para el cuadro merengue.
Alianza estaba devastado, Universitario concentrado en defender el resultado, el cual no se movería hasta que se dio el último pitazo del réferi.
Fue triunfo crema, tan solo uno de los muchos que vendrán, a lo largo de la temporada...
Siendo sincero pensé que este clásico terminaría empatado.
50 mil hinchas y un poquito más se congregaron en el estadio Monumental para presenciar una nueva versión del clásico en el balompié nacional.
Corría el minuto 6, un tiro que no parecía peligroso hizo que el arquero Francisco Bazán deje un rebote para que el ariete José Carlos Fernández marcara el 1-0 para los visitantes.
El suplente de Raúl fue cambiado y un ansioso Llontop salió raudo al campo de juego con muchas ganas, puesto que se trataba de su primer clásico.
Temí lo peor, la U no jugaba bien, fue un primer tiempo lamentable...
Los 3 hombres de avanzada del equipo blanquiazul no se encontraban en el campo de juego. Universitario intentaba de todas las maneras posibles. El tiempo se iba como el agua de los dedos, y las esperanzas de conseguir por lo menos un empate, se esfumaban.
Minuto 81, la pelota parada, aquella que le dio muchas alegrías a la crema y la que le dio demasiadas frustraciones a los compadres de la vereda del frente, fue la causante de un esperado empate.
La mitad más uno del país gritó de emoción, nuestro equipo le callaba la boca a sus hinchas, centro de Solano y cabezazo de Gianfranco Labarthe Tome.
Jayo exasperado, Costas gritando, y la defensa aliancista estaba en shock... faltando 10 minutos Universitario conseguía el empate.
Pero ahí no acabaría la cosa, no pasaron más de 8 minutos para que un nuevo centro certero de Nolberto Albino Solano Tocto sea conectado por Piero Alva, quien ingresó en la segunda mitad y decretase el 2-1 para el cuadro merengue.
Alianza estaba devastado, Universitario concentrado en defender el resultado, el cual no se movería hasta que se dio el último pitazo del réferi.
Fue triunfo crema, tan solo uno de los muchos que vendrán, a lo largo de la temporada...
viernes, 12 de junio de 2009
Cuando la indiferencia mata
Acabo de ver un reportaje televisivo (no diré el nombre del medio), pero los que lean esta entrada sabrán de que programa hablo.Tal vez no solo a mí me conmovió, lo más probable es que a unos 5 millones de peruanos también les haya conmovido. No puedo decir que 28 millones, porque desgraciadamente en este país, se prefiere ver televisión por cable en vez de programas culturales (que son pocos). Asimismo no puedo decir 28 millones porque una buena cantidad de compatriotas no tienen televisor.
El reportaje nos dice que en Puno, ciudad peruana ubicada al sur, han muerto en el último mes 122 niños. Una gran cantida de personas también han fallecido en Arequipa, Ayacucho y Cuzco.¿De qué han muerto estas personas?El reportaje menciona que han muerto de frío. Yo pienso que también los mató la indiferencia.
La indiferencia de las autoridades, si es que se les puede llamar autoridades al presidente Alan García, o a los congresistas, seudo padres de la patria, y no hay que olvidarse del gabinete ministerial ni de las autoridades locales: alcaldes y presidentes regionales.La indiferencia es un asesino oculto. Un asesino que no se deja ver, del que nadie habla porque no "conviene", porque hay intereses de por medio, tal vez, asi dicen acá, en Perú.
El asesino visual es el frío y a este si se puede combatir. Yo insto a todas las personas que puedan ver esta sencilla entrada a que colaboren con frazadas, chompas, medias, guantes y sobre todo medicinas.Lamentablemente a la indiferencia de los políticos no se puede vencer. La sociedad seguirá igual y no cambiará por lo menos en 50 años, cuando realmente seamos una nación. En un par de años las autoridades cambiarán de nombre, de vestimenta, de discurso, pero la intención siempre será la misma, llenarse los bolsillos a costa del pueblo peruano.
El reportaje nos dice que en Puno, ciudad peruana ubicada al sur, han muerto en el último mes 122 niños. Una gran cantida de personas también han fallecido en Arequipa, Ayacucho y Cuzco.¿De qué han muerto estas personas?El reportaje menciona que han muerto de frío. Yo pienso que también los mató la indiferencia.
La indiferencia de las autoridades, si es que se les puede llamar autoridades al presidente Alan García, o a los congresistas, seudo padres de la patria, y no hay que olvidarse del gabinete ministerial ni de las autoridades locales: alcaldes y presidentes regionales.La indiferencia es un asesino oculto. Un asesino que no se deja ver, del que nadie habla porque no "conviene", porque hay intereses de por medio, tal vez, asi dicen acá, en Perú.
El asesino visual es el frío y a este si se puede combatir. Yo insto a todas las personas que puedan ver esta sencilla entrada a que colaboren con frazadas, chompas, medias, guantes y sobre todo medicinas.Lamentablemente a la indiferencia de los políticos no se puede vencer. La sociedad seguirá igual y no cambiará por lo menos en 50 años, cuando realmente seamos una nación. En un par de años las autoridades cambiarán de nombre, de vestimenta, de discurso, pero la intención siempre será la misma, llenarse los bolsillos a costa del pueblo peruano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)